1859, en ese año el gobierno central
aprueba el Proyecto de Reforma y Ensanche de Barcelona a cargo de
Ildefonso Cerda. Se desarrollaron varios el de Madrid en 1860 de
Carlos María de Castro, pero es sin duda el más
importante el diseñado por el Ingeniero Cerda.
Consistía en 1400 Ha. De superficie y 25 millones de
metros cuadrados edificados, la mayor área planificada de
Europa, contribuyo decisivamente al desarrollo y
modernización de Barcelona, de tal manera que el periodo
comprendido entre 1860 y la guerra civil, constituye la
época de mayor esplendor en el desarrollo de la urbe
catalana, su población aumento a una tasa anual media
aproximada del 2% y se convierte en la ciudad Española
más importante por el número de habitantes,
desplazando a Madrid por primera y única vez desde que era
capital del estado.
El proyecto de Cerda implicaba una nueva
concepción del espacio urbano, respondía a la
necesidad de construir ciudades adaptadas a las nuevas
condiciones higiénicas y de transporte; la ciudad se
planificaba con nuevas perspectivas enfocadas en el progreso,
humana, que se adapta a la realidad y busca una vida fácil
para sus habitantes . Resulta ser una simbiosis de ética,
estética y urbanismos que sigue vigente hasta el
día de hoy:
Características de los
ensanches:
Eran autorizados por Decretos de la Corona
y estaban sujetos a reglamentos (en general, los mismos que para
Barcelona y Madrid).
– Se distinguen del casco histórico
por su trazado geométrico y ortogonal y por su
diseño sencillo siguiendo los modelos que por entonces se
aplicaban ampliamente en EEUU y Europa, así como la
tradición urbanística de las ciudades
hispanoamericanas.
– Se preveía la existencia de
amplios espacios dedicados a jardines en proporción
semejante a la del espacio edificado (no se
respetó).
– Alturas de tres plantas (tampoco se
respetó).
– Se concibieron como áreas de
residencia destinadas fundamentalmente a la burguesía y
clases medias, sectores sociales emergentes, los únicos
que podían pagar la construcción de edificios de
varias alturas.
– Influyó la necesidad en las
ciudades del S. XIX de reprimir los movimientos populares, por lo
que se proyectaron grandes vías que permitieran el
rápido movimiento de los ejércitos.
– Un inconveniente importante era la escasa
visibilidad de los cruces de calles en ángulo recto, lo
que se trató de solventar achaflanando las esquinas y
abriendo amplias avenidas diagonales que facilitan la
circulación: la Diagonal de Barcelona es un claro
ejemplo.
Primera división administrativa
del Ensanche de Madrid (1870-1876)
[Plano de Madrid de 1866 elaborado por Juan
Merlo en el que se han señalado las cinco zonas del
Ensanche. La inclusión de la manzana del casco antiguo 276
en la Zona 3a (posteriormente Zona II de definitivamente) se debe
a su inserción en la práctica urbanística de
dicha división administrativa.
Ensanche de Valencia
BIBLIOGRAFÍA
•http://html.rincondelvago.com/sistema-°©-urbano.html
•https://lh3.googleusercontent.com/_MIcby7YZXjk/Tb2ejHtxqvI/AAAAAAAAItI/mmjvP_QS0tA/plano%20en
sanche%20de%20madrid%201860%202.jpg
•http://3.bp.blogspot.com/-°©-EuSNip91xz0/Tcgdix3yBxI/AAAAAAAAAZ8/gqRIsKcwAnA/s1600/ENSANCHE+DE+VALENCIA.jpg
•http://blog.educastur.es/marildegs/files/2009/11/eixample_barcelona.jpg
•http://3.bp.blogspot.com/_KopXyzDibQM/S_GjOUMm0_I/AAAAAAAAAYg/PlxW6O9qNdU/s1600/ensanch
e1-°©-675xXx80.jpg
GRUPO # 4
Gloria Escobar P. Julio Castellanos
César Vásquez
TEMA DESARROLLADO:
Plan Especial de
Reforma Interior – PERI
PLANES ESPECIALES DE REFORMA INTERIOR –
PERI –
Antiguamente, las ciudades crecían
de forma espontánea, lo cual generó consecuencias
muy graves. Uno de estos inconvenientes fue la condición
insalubre en la que muchos obreros que trabajaban en la industria
vivían, tomando en cuenta, que residían cerca de
fábricas, con calles sin pavimentar y sin infraestructuras
adecuadas, incluyendo el alcantarillado.
Hay antecedentes de planes de reforma que
merecen citarse. Uno de estos es el trazo de una calle anular que
se realizó en la ciudad de Viena denominado el "Ring",
éste se adornó con edificios monumentales que
simbolizaban el esplendor del Imperio Austro
Húngaro.
Los Planes Especiales de Reforma Interior,
como se les conoce hoy en día, se originan a mediados del
siglo XIX en la
Ciudad de París.
Los Planes Especiales de Reforma Interior,
se distinguen por aplicarse específicamente a la
ordenación urbana, es decir, ordenan sectorialmente una
parte del territorio, a diferencia de aquellos planes cuya
finalidad es la ordenación integral de la
región.
Los planes de urbanismo son instrumentos
operativos, que buscan el desarrollo de proyectos de
intervención dentro de una ciudad. Estos planes pueden ser
planteados, previo al desarrollo de una ciudad o después
de establecida la misma; éstos últimos son
nombrados Planes de Reforma, debido a que se remodelan elementos
existentes.
Un Plan Especial de Reforma es un programa
que busca el desarrollo de las infraestructuras básicas de
las comunicaciones terrestres, marítimas y aéreas,
así como el eficiente abastecimiento de aguas, saneamiento
y suministro de energía. Asimismo, busca proteger el
paisaje, las vías de comunicación, el suelo, el
medio urbano, rural y natural, para su conservación y
mejora en determinados lugares.
De los anteriores, se derivan los Planes
Especiales de Reforma Interior, de ahora en adelante nombrados
PERI, que son planes urbanísticos que buscan transformar
ciudades, remodelando o sustituyendo inmuebles existentes, tanto
edificios históricos y monumentos, para descongestionar el
suelo urbano, y poder mejorar las condiciones de habitabilidad y
resolver problemas de circulación.
Estos planes se ajustan a aquellos lugares
en los cuales el centro de la antigua metrópoli se
encuentra deprimido y en decadencia, lo cual en ocasiones es
consecuencia de no contar con una retícula y un
ordenamiento territorial adecuado, que se ajuste a las
necesidades actuales. Estos planes son una forma de respuesta al
problema que surge cuando una ciudad ha crecido demasiado y su
centro histórico se ve urgido de una reactivación
económica. La transformación además de
buscar un orden, pretende también generar una nueva
vitalidad en la ciudad, al reactivar su economía y
repoblar las zonas que habían sido abandonadas
anteriormente por la población.
Pero sucede que esta necesidad suele estar
en conflicto con otros intereses como lo son el derecho de la
propiedad privada, lo cual puede provocar graves consecuencias
sociales. Para remodelar y reconstruir el centro de una ciudad
por medio de un plan de reforma interior es necesario derribar y
construir sobre viejas edificaciones y terrenos. Éstos en
su mayoría son patrimonio privado, por lo que antes de
comenzar una reforma de este tipo se debe de hacer una exhaustiva
revisión del derecho legal sobre la propiedad.
Comúnmente, para efectos del plan de reforma se suelen
aprobar leyes de expropiaciones forzosas como la que se dio en el
Plan Especial de Reforma Interior de Paris.
Planificación y Ejecución
de un PERI
Al momento de planificar, presentar y
ejecutar un PERI, en todos los países es necesario que se
respeten las leyes y normas del lugar, además estos planes
pueden ser delimitados por un plan general de ordenación y
las normas urbanísticas municipales del lugar, es decir un
PERI no debe modificar la estructura fundamental del plan general
realizado. Pueden aplicarse en suelo urbano ya sea o no
consolidado.
Como todo plan o proyecto, los PERI buscan
la consecución de determinados objetivos, tales
como:
• Descongestión del suelo
urbano.
• Creación de dotaciones
urbanísticas.
• Mejorar los equipamientos y el
saneamiento de las calles.
• Mejorar la circulación y
servicios públicos.
• Mejorar los servicios existentes, el
número de aparcamientos y contribuir con el medio
ambiente.
Previo a la definición final del
proyecto, se deben realizar estudios que muestren las posibles
consecuencias, tanto económicas como sociales, que su
ejecución puede ocasionar, justificando así, todas
las sugerencias del plan. Es decir, se debe incorporar un
análisis conjunto del sector y de su entorno más
próximo. Entre los documentos y estudios que debieran ser
realizados están: La justificación del proyecto,
los objetivos que se pretenden alcanzar con éste, planos
del proyecto, estudios del suelo, financiamiento, entre otros
específicos de cada plan.
Como se menciona anteriormente, los PERI se
enfocan en transformar espacios urbanos existentes, que implican
en algunas ocasiones, el desalojo, reubicación o traslado
de sus habitantes. Por ello es necesario evaluar el impacto de
dicha transformación no sólo sobre el tejido
urbano, sino también sobre el tejido social.
Aplicaciones Históricas de Planes
de Reforma Interior
Plan de Reforma Interior en
Paris
El Plan Especial de Reforma interior de la
Ciudad de Paris se origina a mediados del siglo XIX. El emperador
Napoleón III le encomienda al Georges Eugene Haussmann,
prefecto del Sena que realice el ordenamiento de la ciudad. Esta
reforma surge como necesidad de crear un ambiente urbano moderno
que corrigiera los problemas que agobiaban por aquel entonces a
la mencionada urbe. El París postindustrial era una ciudad
de calles estrechas y sobrepobladas con serios problemas de
higiene y salubridad. Las redes viales, igualmente por su
estrechez se encontraban congestionadas y desordenadas, y en
general se carecía de una geometría ordenada, que
propiciara el desarrollo del sector. Además, era necesario
adaptar la ciudad a los nuevos medios de transporte como las
vías ferroviarias.
Para efectos de la reforma interior de
París se estableció una ley de expropiaciones
forzosas. Se obligó a las clases menos pudientes del
centro de la ciudad a entregar sus domicilios para pasar
éstos a ser demolidos. Con esto se pretendió
reconstruir de manera ordenada el centro de París. Ha de
mencionarse también, que aunque el terreno expropiado
pasó a ser utilizado para la construcción de nuevas
viviendas, en su mayoría para la floreciente clase
burguesa parisina, los expropiados fueron compensados en la
medida de lo posible por el estado. Y aunque se piensa que no fue
un esfuerzo suficiente, el estado procuró indemnizar la
mayor parte de los casos mencionados y recolocó a muchos
de los antiguos propietarios del centro en los suburbios
circundantes. Vale decir, que en su origen el Plan Especial de
Reforma Interna de Haussmann contó con muchos opositores,
pues en un principio parecía que lo único que
haría sería perjudicar a las mayorías
empobrecidas de la ciudad con el objeto de beneficiar a una clase
media emergente.
Ésta reconstrucción
tomó en cuenta la planimetría del terreno y se
estableció también una altura uniforme para las
edificaciones. Muchas de las antiguas calles estrechas fueron
sustituidas por amplios bulevares los cuales además
también tenían fines políticos y
estratégicos pues permitían la fácil
supresión por parte de las autoridades en contra de los
movimientos populares que se oponían a la
reforma.
Entre las muchas obras construidas durante
el tiempo que Haussmann se encontró al frente del Plan
Especial de Reforma Interior para Paris, se pueden mencionar el
edificio de la ópera y un nuevo sistema de alcantarillado
para la ciudad. Se construyeron también nuevos parques,
largas avenidas y numerosos edificios públicos. Se estima
que en definitiva, la obra de Haussmann transformó
más de la mitad del antiguo Paris. Por supuesto, su costo
no fue pequeño y esto fue una de las mayores
críticas que se le hiso a Haussmann en su
tiempo.
Vista aérea de la ciudad de
Paris.
Los efectos de ordenamiento logrados por
medio del PERI son visibles aún hoy en
día.
El Plan de Reforma y Ensanche en
Barcelona
Debido al gran éxito que se
alcanzó con el PERI en Paris, otras ciudades europeas no
tardaron en seguirla con planes similares. La ciudad de Paris
pasó a ser una ciudad altamente moderna en un lapso de 20
años aproximadamente. Ciudades que siguieron su ejemplo,
al menos parcialmente, fueron Roma, Turín, Marsella,
Toulouse, entre otras. En general, el modelo de Haussmann se
llegó a extender por toda Europa ya para el año de
1870.
Similar en algunos aspectos al caso del
Paris de mediados del siglo XIX es el de Barcelona. En esta
ciudad española se implementó un plan de reforma y
ensanche dirigido por Ildefonso Cerdá. Para el momento en
que Cerdá empieza a accionar su Plan de Reforma y
Ensanche, Barcelona era una ciudad amurallada con una alta
densidad poblacional. Al igual que en Paris, las migraciones
debido a la industrialización habían propiciado
condiciones deplorables de salubridad e higiene en las que
proliferaban epidemias y enfermedades. Las mismas murallas de la
ciudad que habían tenido propósitos militares en
otros tiempos se encontraban asfixiándola, ya que no la
dejaban crecer hacia ningún lado, mientras que sus
problemas internos iban acrecentándose.
Cerdá comienza entonces con su
proyecto a mediados de la década de los 50 del siglo XIX.
Antes de comenzar con las obras propiamente dichas por la ciudad
y de realizar el ensanche, comienza realizando estudios con rigor
científico. Realiza minuciosos estudios
estadísticos sobre los distintos estados de
conservación de las viviendas, las calles, barrios,
plazas, etc. Cuantifica sus datos y de ser estos puramente
cuantitativos, los convierte a datos cualitativos.
Su obra le dio suma importancia a la
ecología del espacio urbano ya que su diseño
procuró además de llevar ordenamiento territorial,
también equidad en la distribución de las manzanas
al botar los bloques de ciudad rectangulares y desiguales por
otros que fuesen cuadrados y equivalentes entre sí. Se
esmeró también por dejar arbolado público.
Su diseño para los edificios plurifamiliares fue tal que
las hileras de las viviendas se reunieran alrededor de un patio
interior, de modo que todas sin excepción recibieran
abundante luz solar y ventilación.
Finalmente, se puede mencionar
también que propuso un modelo de "ensanche ilimitado" en
le cual se dibuja una cuadricula regular sin interrupciones a lo
largo de toda la ciudad. Los espacios verdes no rompen así
el ritmo de los bloques de construcción sino que son
incorporados internamente en ellos.
Vista aérea de la ciudad de
Barcelona.
El reordenamiento y ensanche de la antigua
ciudad fueron logrados por medio de un Plan de Reforma y
Ensanche.
ANEXOS
• IMÁGENES DE OTROS PLANES
ESPECIALES DE REFORMA INTERIOR REALIZADOS:
• PERI en la ciudad de Mahou-Vicente
Calderón, España.
• Alternativa Urbanística al
PERI propuesto por el ayuntamiento de Sevilla en el Barrio de San
Luis ubicado en el centro histórico.
BIBLIOGRAFÍA
• Fundación Wikimedia, Inc.
(2011). Reforma interior de las ciudades de España.
Disponible en línea en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Reforma_interior_de_las_ciudades_de_Espa%C3%B1a
• Creíxell, S. y Parés,
S. (2009). Tema 5.Las grandes capitales del siglo XIX. El
París de Haussmann. Los ensanches: Barcelona y Madrid.
Disponible en línea en:
http://citywiki.ugr.es/wiki/Tema_5.Las_grandes_capitales_del_siglo_XIX._El_París_de_Haussmann._Los_ens
anches:_Barcelona_y_Madrid
• Fundación Wikimedia, Inc.
(2011). Ildefonso Cerdá. Disponible en línea
en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Ildefonso_Cerd%C3%A1
•
www.miliarium.com/Proyectos/Urbanismo/Planeamiento/…/PE.htm
•
www.coiib.es/…/1…/1_Plan_especial_de_reforma_interior_PERI.pdf
Autor:
Alvaro Coutino
EL PRESENTE TEXTO ES SOLO UNA SELECCION DEL TRABAJO
ORIGINAL.
PARA CONSULTAR LA MONOGRAFIA COMPLETA SELECCIONAR LA OPCION
DESCARGAR DEL MENU SUPERIOR.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |